Aquí tienes un libro virtual con apuntes de Física que puedes ver en formato de libro (pasando el ratón como se pasan las hojas) o imprimir.
Aunque el temario no coincide exactamente con el de Andalucía es muy interesante y está escrito con mucha claridad.
Está en dos tomos.
Tomo1
Tomo 2
sábado, 9 de octubre de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
Física cuántica 2. Dualidad onda-corpúsculo
Un vídeo curioso sobre algunos aspecto del mundo cuántico
lunes, 26 de abril de 2010
ONDAS ESTACIONARIAS
1. Ondas estacionarias en una cuerda:
2. Ondas estacionarias longitudinales y trnasversales en diferentes medios ( son muy curiosas las ondas sonoras en el tubo conectado a la bombona de butano)
3. Ondas estacionarias con un microondas y determinación de la velocidad de la luz
2. Ondas estacionarias longitudinales y trnasversales en diferentes medios ( son muy curiosas las ondas sonoras en el tubo conectado a la bombona de butano)
3. Ondas estacionarias con un microondas y determinación de la velocidad de la luz
viernes, 23 de abril de 2010
Problema
Después de ver el vídeo debes contestar a las preguntas:
a) Cuando el ángulo de incidencia es de 30º, ¿Cuánto vale el del rayo refractado?
b)¿Cuál es el índice de refracción del vidrio utilizado ? (usar los datos del apartado a y suponer que la velocidad de la luz es la misma en el aire que en el vacío )
b) ¿Cuál es el ángulo límite? Es el valor esperado según el índice de refracción
c) Determinar la velocidad con la que se mueve la luz por el interior del vidrio l (usar el dato de la velocidad de la luz)
Discutiremos este ejercicio en clase el martes que viene. Puedes hacer aportaciones o consultar dudas en comentarios.
miércoles, 21 de abril de 2010
Fenómenos ondulatorios. 3 Difracción
1. Aquí vemos la difracción de ondas al pasar por una rendija. Se observa cómo cambia la forma del frente de ondas.
2. Aquí el fenómeno de la difracción se produce con dos rendijas y las ondas difracctadas interfieren entre sí. Se ve también la reflexión de las ondas.
3. Aplicaciones divertidas de la difracción del láser
2. Aquí el fenómeno de la difracción se produce con dos rendijas y las ondas difracctadas interfieren entre sí. Se ve también la reflexión de las ondas.
3. Aplicaciones divertidas de la difracción del láser
Fenómenos ondulatorios. 2 Reflexión y refracción
1. Aquí vemos la reflexión de ondas en un muelle. Se pueden observar con ondas transversales y ondas longitudinales.
2. Aquí vemos el fenómeno con ondas en la superficie del agua. Obsérvese que se trata de ondas con un frente plano se produce la reflexión y posteriormente hay interferencias entre las ondas incidentes y las reflejadas:
3. En el siguiente vídeo podemos ver los fenómenos de reflexión y refracción en el caso de la luz, además de comprobar las leyes que los describen. Obsérvese cómo al llegar la luz a una superficie de separación se dan los dos fenómenos al mismo tiempo.
4.En este vídeo podemos comprobar la ley de la reflexión.
5. Aquí podemos observar el fenómeno de la reflexión interna total.
6. Algunas aplicaciones de la reflexión interna:
2. Aquí vemos el fenómeno con ondas en la superficie del agua. Obsérvese que se trata de ondas con un frente plano se produce la reflexión y posteriormente hay interferencias entre las ondas incidentes y las reflejadas:
3. En el siguiente vídeo podemos ver los fenómenos de reflexión y refracción en el caso de la luz, además de comprobar las leyes que los describen. Obsérvese cómo al llegar la luz a una superficie de separación se dan los dos fenómenos al mismo tiempo.
4.En este vídeo podemos comprobar la ley de la reflexión.
5. Aquí podemos observar el fenómeno de la reflexión interna total.
6. Algunas aplicaciones de la reflexión interna:
Etiquetas:
ondas,
reflexión y refracción,
vídeos
Fenómenos ondulatorios. 1. Interferencia
1. Interferencia de ondas
1. En este vídeo vemos las ondas producidas, en la superficie del agua, por dos focos emisores. En las zonas donde se superponen los dos fenómenos ondulatorios se puede obseervar como hay zonas en las que desaparecen las ondas (interferencia destructiva) y otras en las que se refuerzan ( interferencia constructiva)
2. En este segundo vídeo vemos la interferencia de dos pulsos de onda en una cuerda, observad como después de la interferencia casa pulso continúa con las mismas características que tenía inicialmente.
1. En este vídeo vemos las ondas producidas, en la superficie del agua, por dos focos emisores. En las zonas donde se superponen los dos fenómenos ondulatorios se puede obseervar como hay zonas en las que desaparecen las ondas (interferencia destructiva) y otras en las que se refuerzan ( interferencia constructiva)
2. En este segundo vídeo vemos la interferencia de dos pulsos de onda en una cuerda, observad como después de la interferencia casa pulso continúa con las mismas características que tenía inicialmente.
Etiquetas:
interferencias,
ondas,
vídeos
viernes, 16 de abril de 2010
ondas
Simulador de movimiento ondulatorio
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_franciscga/TravelWaves.swf
Aquí un vídeo donde se ven las ondas longitudinales y transversales en un muelle.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_franciscga/TravelWaves.swf
Aquí un vídeo donde se ven las ondas longitudinales y transversales en un muelle.
miércoles, 24 de marzo de 2010
viernes, 5 de marzo de 2010
miércoles, 3 de marzo de 2010
Ley de Faraday-Lenz. Aplicaciones
Este vídeo, más largo, de la serie "El universo mecánico" hace un repaso histórico de esta ley y sus aplicaciones
Generadores y motores
Generadores y motores
Etiquetas:
electromagnetismo,
inducción
Experiencias de Faraday
Corriente inducida al mover un imán en las cercanías de un circuito
Corriente inducida producida por otra corriente de intensidad variable ( en este caso es alterna)
Corriente inducida producida por otra corriente de intensidad variable ( en este caso es alterna)
Etiquetas:
electromagnetismo,
inducción
jueves, 4 de febrero de 2010
Ley de Lorentz. Movimiento de cargas en el interior de un campo magnético
En estos dos vídeos se muestra cómo es la fuerza sobre una carga que entra en un campo magnético (Ley de Lorentz) y la trayectoria que sigue esa carga. El primer vídeo está extraído del capítulo 34 de la serie "El univedrso mecánico" que puedes ver completo en este enlace
Etiquetas:
campo magnético,
electromagnetismo
Experimento de Oersted
En este vídeo puedes ver el descubrimiento de Oersted: cómo una corriente eléctrica es capaz de interaccionar con una aguja imantada.
Etiquetas:
campo magnético,
electromagnetismo
miércoles, 20 de enero de 2010
Foro 3.2 Campo electrostático
En un problema realizado en clase en clase (01-R en página 5) hemos calculado el trabajo que realiza el campo electrostático, creado por una carga en el origen de coordenadas, sobre una carga que se mueve desde la posición (3,0) a la (0,3). La pregunta es simple:
¿Por qué no hay que especificar la trayectoria segida?
Respuestas en comentarios como siempre, aunque esta vez siguen ocultos para que no se termine a la primera.
¿Por qué no hay que especificar la trayectoria segida?
Respuestas en comentarios como siempre, aunque esta vez siguen ocultos para que no se termine a la primera.
Foro 3.1 Campo electrostático
Esta vez la pregunta es fácil.
¿Pueden cortarse dos superficies equipotenciales?
Escribe tu respuesta en comentarios. Esta vez los comentarios están moderados por lo que no aparecerán automáticamente, sino cuando yo los revise.
¿Pueden cortarse dos superficies equipotenciales?
Escribe tu respuesta en comentarios. Esta vez los comentarios están moderados por lo que no aparecerán automáticamente, sino cuando yo los revise.
Etiquetas:
electricidad,
foros,
potencial
miércoles, 13 de enero de 2010
Intreracción electrostática
Aquí tienes algunas páginas interesantes para completar el estudio de la electrostática:
1. En esta página hay algunas experiencias virtuales interesantes y pantallas para ver los campos formados por distintos sistemas de cargas
Estos primeros son teóricos
. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/fuerza/fuerza.htm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/campo/campo.htm
En los siguientes enlaces es interesante ir viendo, en los manipuladores virtuales (pantallas que muestran algún fenómeno en las que puedes manipular el valor de una variable y ver el efecto que produce), los campos que se generan en sistemas de dos cargas puntuales y en un dipolo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/electrico/cElectrico.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/dipolo/dipolo.htm
2.-En esta página tienes un simulador del movimiento de un electrón alrededor de un protón. Puedes situar el electrón al inicio en la posición que desees y comunicarle velocidad. Comprueba que para velocidades pequeñas, el electrón cae sobre el protón, para otras velocidades un poco mayores se puede conseguir que el electrón gire alrededor del protón con una órbita estable (elíptica o circular) y para velocidades mayores el electrón escapa de la atracción del protón. Esta simulación de movimiento puede aplicarse a otras situaciones parecidas (con una fuerza central atractiva) como por ejemplo el movimiento de satélites alrededor de un planeta. http://lectureonline.cl.msu.edu/~mmp/applist/coulomb/orbit.htm
3. Dos vídeo del "Universo Mecánico"sobre la ley de Coulomb y los campos eléctricos:
Y otro vídeo sobre el campo eléctrico
1. En esta página hay algunas experiencias virtuales interesantes y pantallas para ver los campos formados por distintos sistemas de cargas
Estos primeros son teóricos
. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/fuerza/fuerza.htm
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/campo/campo.htm
En los siguientes enlaces es interesante ir viendo, en los manipuladores virtuales (pantallas que muestran algún fenómeno en las que puedes manipular el valor de una variable y ver el efecto que produce), los campos que se generan en sistemas de dos cargas puntuales y en un dipolo
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/electrico/cElectrico.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/campo_electrico/dipolo/dipolo.htm
2.-En esta página tienes un simulador del movimiento de un electrón alrededor de un protón. Puedes situar el electrón al inicio en la posición que desees y comunicarle velocidad. Comprueba que para velocidades pequeñas, el electrón cae sobre el protón, para otras velocidades un poco mayores se puede conseguir que el electrón gire alrededor del protón con una órbita estable (elíptica o circular) y para velocidades mayores el electrón escapa de la atracción del protón. Esta simulación de movimiento puede aplicarse a otras situaciones parecidas (con una fuerza central atractiva) como por ejemplo el movimiento de satélites alrededor de un planeta. http://lectureonline.cl.msu.edu/~mmp/applist/coulomb/orbit.htm
3. Dos vídeo del "Universo Mecánico"sobre la ley de Coulomb y los campos eléctricos:
Y otro vídeo sobre el campo eléctrico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)